OBMICA presenta su anuario sobre estado de las migraciones en RD
A la actividad, celebrada en el Hotel Sheraton de esta capital, se dieron cita representantes de organismos internacionales, diplomáticos/as, funcionarios/as, académicos/as y organizaciones que trabajan con personas migrantes.
La presentación estuvo a cargo de su autora, Altair Rodríguez Grullón, quien destacó que por primera vez este informe anual de OBMICA toca acontecimientos vinculados a la migración y el medio ambiente, tema que por el creciente el impacto del cambio climático a nivel mundial ha ido adquiriendo relevancia en los últimos años.
Asimismo, el documento hace un énfasis especial en la situación de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, tema que no toca a un gran número de personas extranjeras en el territorio dominicano, pero que es de extrema importancia desde una perspectiva de derechos humanos.
En este recuento se aborda también uno de los episodios más trascendente de 2013, la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano que si bien afecta primordialmente los derechos de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana, ha tenido también un impacto en la política migratoria, al haber exigido implementación del Plan Nacional de Regularización dictado por la Ley General de Migración No. 285-04.
El informe resume las principales reacciones a raíz de la Sentencia y las medidas tomadas por las autoridades gubernamentales en los últimos meses del año 2013, explica Rodríguez Grullón.
De su lado, Bridget Wooding, directora de OBMICA, sostuvo que El Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013 tiene como objetivo dotar de informaciones pertinentes tanto a hacedores de las políticas públicas como a la sociedad civil.
“El anuario refleja la complejidad del tema migratorio, los múltiples ámbitos y problemáticas que éste abarca, no solo en la isla sino en la región del Caribe insular y en los países de destino.
También evidencia la convicción de OBMICA de la importancia que tienen las leyes y políticas migratorias en la realidad que viven las personas migrantes, así como la necesidad de que éstas sean abordadas partiendo del principio de dignidad humana y por ende desde una perspectiva de derechos humanos” concluyó Wooding.
El Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe es un espacio de investigación y acción líder en República Dominicana que trabaja en colaboración con investigadores/as, organizaciones sociales y hacedores/as de políticas públicas para profundizar desde una perspectiva integral en el estudio de las dinámicas de los/as migrantes del Caribe, con el objetivo de contribuir a la elaboración de políticas migratorias más justas y fortalecer las capacidades de grupos claves de la sociedad civil que trabajan el tema de la movilidad y el desarrollo humano en un mundo global.